Innovación social y capacidad institucional en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.1229/tecempresarialjournal.v19i2.514Keywords:
Innovación Administrativa, Gestión Pública, Desarrollo Institucional, Capacidad Administrativa, Servicios Públicos, Contexto Social, América Latina.Abstract
Innovación social y capacidad institucional en Latinoamérica
La actual crisis económica y financiera ha hecho que los países más desarrollados vayan abandonando la vieja creencia en un Estado omnipotente y en un nivel de bienestar ilimitado, a la vez que cuestiona en Latinoamérica la extensión y consolidación de los servicios públicos básicos. Hoy se pone en duda la capacidad de los Estados para atender la diversidad de las demandas y necesidades ciudadanas, integrar en la acción pública a toda la población y combatir la pobreza. A esto se añade la pérdida de confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas y en sus integrantes y dirigentes.
Se viven profundos cambios en la sociedad y en el mercado, que muestran que están asumiendo un creciente protagonismo en la satisfacción de las necesidades de la comunidad. Aparece así una realidad ampliada de lo público, que ya no puede remitirse a lo administrativo o estatal. Simultáneamente, el Estado amplía su papel a habilitador, garante y activador de la sociedad y se le requiere que se oriente a la inclusión, la participación y la representación y a la realización de alianzas eficaces.
En este contexto surge la aproximación de la innovación social que se nutre de la evolución de las ideas y de la gobernanza de las décadas anteriores y de los principios de la sociedad del conocimiento, como la colaboración y la conexión del talento; y que se está construyendo primordialmente desde los organismos internacionales y los Gobiernos. Uno de sus principales significados es la coproducción de servicios públicos con el fin de impulsar la renovación del sector público y de cubrir sus insuficiencias.
Se va a mantener que los rasgos del desarrollo institucional condicionan las iniciativas de innovación social, en concreto las características que conforman la capacidad institucional, al igual que se ha podido constatar, en la mayoría de los países latinoamericanos en la última década, con la garantía y extensión de los servicios públicos. Las carencias existentes en la cobertura de estos y en el resto de necesidades insatisfechas muestran un vasto campo de actuación de la innovación social en Latinoamérica.
References
Adams, D. y Hess, Michael (2008), “Social Innovation as a New Public Administration Strategy”, paper presented at the Twelfth Annual Conference of the International Research Society for Public Management, Brisbane, March 26-28, http://www.irspm2008.bus.qut.edu.au/papers/documents/pdf, 15-02-2015.
Almond, Gabriel A. y Verba, Sidney (1963), The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton, Princeton University Press.
ANSPE (coord.) (2014), Catálogo de iniciativas de innovación social para la superación de la pobreza extrema, Bogotá, Agencia Nacional de Superación de la Pobreza Extrema de Colombia.
Arenilla, Manuel (2011), “Redes de políticas: el caso de la ciudad de Madrid”, en Revista Española de Ciencia Política, Nº 25, pp. 31-56.
__________ (2015), “Innovación social: la paulatina construcción del marco teórico”, documento presentado en el XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 al 13 de noviembre de 2015.
Arenilla, Manuel y García-Vegas, Ricardo (2013), Innovación social, Oleiros, Editorial Netbiblo.
__________ (2016), Innovación social: la integración social en la administración pública, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública. 2. ed.
Aspen Institute (2009), The Emerging Fourth Sector, Aspen, Aspen Institute, https://www.aspeninstitute.org/sites/default/files/content/docs/pubs, 11-10-2015.
Baena, Mariano (2000), Curso de Ciencia de la Administración, Madrid, Tecnos. Vol. 1.
Bandeira, Pablo (2013), El fortalecimiento de las instituciones públicas en América Latina: situación actual y retos, Madrid, Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo; Universidad San Pablo. Instituto Universitario de Estudios Europeos.
Barroso, José Manuel (2011), “Social Innovation Europe Initiative”, Brussels, European Commission (Speech; N° 11/190), http://europa.eu/rapid/press-release_SPEECH-11-190_en.htm, 15-11-2015.
Bastos Boubeta, Miguel A. (2016), “Redundancia, escala y duplicidad en la administración: una crítica de los mitos acerca de la racionalidad administrativa en las propuestas de la reforma de la administración pública española”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 65, pp. 129-156.
BEPA (2011), Empowering People, Driving Change: Social Innovation in the European Union, Luxembourg, European Commission. Bureau of European Policy Advisers.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 TEC EMPRESARIAL

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.