Teorías neosistémicas y administración pública: posibilidades observacionales y regulativas
Keywords:
Teoría de la Administración Pública, Análisis de Sistemas, Autonomía, Proceso de Regulación.Abstract
Teorías neosistémicas y administración pública: posibilidades observacionales y regulativas
La utilización de las teorías neosistémicas y de la teoría de sistemas autorreferenciales en la observación y análisis de la administración pública es todavía escasa. Salvo pocas excepciones, la utilización empírica de la teoría de sistemas autorreferenciales es rechazada por diversos motivos, entre los que destacan su elevado grado de abstracción, su desconocimiento teórico-conceptual y su compleja y difusa aplicabilidad empírica. En el marco de la complejidad y de la presentación policéntrica de las sociedades modernas actuales, este trabajo presenta una reflexión sobre las posibilidades de aplicar esta teoría en la observación y análisis de la administración pública. El texto se estructura en tres apartados. Primero, se describe lo que se entiende por complejidad y cómo esta impacta en la estructura de la administración pública. En segundo lugar, se exponen las premisas epistemológicas y conceptuales básicas de la teoría de sistemas autorreferenciales para la administración pública -autorreferencialidad y autoorganización- y las aportaciones recientes (orientación contextual). Se destaca que la capacidad de autoorganización de la administración públicano es solo un proceso espontáneo, sino que también puede ser organizada y orientada desde el exterior de ella de forma secuencial, o sea, en combinación interna autónoma y externa. En esta tesis sobresalen dos aspectos diferenciadores. Por un lado,se identifica un punto débil o inconcluso de la teoría de sistemas a la hora de establecer un vínculo entre autoorganización y liderazgo, que se plantea como necesario con base en la idea “secuencial”, y que en la óptica sistémica en la administración pública se aplica en su capacidad de ser autónoma y a su vez dependiente del exterior (sistema político). Por otro lado, se realiza el análisis del vínculo que aparece entre autoorganización (endógena) y liderazgo (exógeno). Seguidamente se expone el concepto de “triple diferenciación” bajo la perspectiva de la administración pública como un sistema funcional especializado. Por último, se presentan unas líneas e hipótesis para futuras investigaciones.
References
Agranoff, Robert (2013), “Local Governments in Multilevel Systems. Emergent Public Administration Challenges”, en American Review of Public Administration, Vol. 44 N° 4, pp. 47S-62S, http://doi.org/10.1177/0275074013497629.
Aguilar, Luis (2016), Democracia, gobernabilidad y gobernanza, México, Instituto Nacional Electoral.
Bachur, João Paulo (2009), .Distanciamento e crítica: limites e possibilidades da teoria de sistemas de Niklas Luhmann”, São Paulo, Universidade de São Paulo. Tese de Doutorado. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas.
Bauer, Michael (2015), “Die Verwaltungswissenschaftund die herausforderung der denationalisierung”, em Politische Vierteljahresschrift, Vol. 56 N° 4, pp. 648-667, http://doi.org/10.5771/0032-3470-2015-4-648.
Benz, Arthur (2003), Governance: Eine Einführung, Hagen, Fern Universität Hagen.
Bohne, Eberhard (2014), “Gegenstand, methodische Grundlagen und theoretischer Bezugsrahmen der Verwaltungswissenschaft”, en Die Verwaltung, Vol. 47 N° 2, pp. 159-195, http://doi.org/10.3790/verw.47.2.159.
Cilliers, Paul (1998), Complexity and Postmodernism: Understanding Complex Systems, London, Routledge.
Deleuze, Gilles, (2002), Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos.
Donauhe, John; y Nye, Joseph (2002), Market-Based Governance: Supply Side, Demand Side, Upside, and Downside, Washington, Brookings Institution Press.
Etzioni, Amitai (1968), “Social Analysis and Social Action”, en American Behavioral Scientis, Vol. 12 N° 1, pp. 31-33, https://journals.sagepub.como/doi/abs/10.1177/00027642680120017.
Glagow, Manfred (1984), Gesellschaftssteuerung zwischen Korporatismus und Subsidiarität, Bielefeld, AJZ.
Glagow, Manfred y Willke, Helmut (1987), Dezentrale Gesellschaftssteuerung: Probleme der Integration polyzentrischer Gesellschaft, Pfaffenweiler, Centaurus Verlag.
Han, Byung-Chul (2016), Sobre el poder, Barcelona, Herder.
Hanf, Kenneth y Scharpf, Fritz (1978), “Interorganizational Policy Studies: Issues, Concepts and Perspectives”, en Interorganizational Policy-Making, Kenneth Hanf y Fritz Scharpf (comps.), London, Sage, pp. 345-370.
Hejl, Peter (1984), “Towards a Theory of Social Systems: Self-Organization and Self-Maintenance, Self-Reference and Syn-Reference”, en Self-Organization and Management of Social Systems, Hans Ulrich (ed.), Berlin, Springer Verlag, pp. 60-78.
Heylighen, Francis (2008), “Complexity and Self-Organization”, en The Encyclopedia of Library and Information Sciences, Marcia J. Bates y Mary Niles Maack (eds.), London, Taylor y Francis, pp. 1215-1224.
Holtbrügge, Dirk (2001), Postmoderne organizationstheorie und Organisationsgestalgung, Wiesbaden, Gabler.
Höschen, Hartwig (2016), “Polyzentrische Konstellationen in der öffentlichen Verwaltung. Perspektiven und Potenzialegeteilter und verteilter Führung auf kommunaler Ebene”, Hagen, Fern Universität Hagen. Fakultät für Wirtschaftswissenschaft. Masterarbeitim Fachbereich BWL Unternehmensführung Management Organisation.
Jantsch, Erich (1972), “Towards Interdisciplinarity and Transdisciplinarity in Education and Innovation”, en Interdisciplinarity: Problems of Teaching and Research in Universities, Léo Apostel …[et al] (eds.), Paris, Centre for Educational Research and Innovation; OECD, pp. 97-121.
Kettl, Donald (2000), “The Transformation of Governance: Globalization, Devolution, and the Role of Government”,en Public Administration Review, Vol. 60 N. 6, pp. 488-497.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 TEC EMPRESARIAL

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.