El agotamiento paradigmático del Estado neoliberal en América Latina: explorando la gobernanza para el desarrollo sostenible

Authors

  • Miguel Moreno Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México

Keywords:

Política de Desarrollo, Función del Estado, Gobernanza, Desarrollo Institucional, América Latina.

Abstract

Durante la época contemporánea, la evolución de la gran mayoría de los Estados latinoamericanos ha seguido dos derroteros principales: el neoliberalismo y el neopopulismo. A pesar de que estas formaciones políticas se sustentan en paradigmas antagónicos, ambas corrientes tienen una coincidencia fundamental: el debilitamiento de las capacidades institucionales del Estado, así como el surgimiento de relaciones conflictivas entre el Estado y otros actores centrales, tanto del mercado como de la sociedad civil. En este contexto, es necesario explorar nuevos marcos de análisis que posibiliten la construcción de nuevas instituciones estatales que garanticen la autonomía y la cooperación eficaz entre las diversas esferas sociopolíticas en la época moderna.

Los objetivos fundamentales de este trabajo consisten en la exploración de nuevos enfoques teóricos para el redimensionamiento del papel del Estado en América Latina, particularmente en las políticas de desarrollo. Para este fin, se analizan tres ejes temáticos centrales: 1) las teorías vinculadas con el Estado desarrollista, con énfasis en el papel de las organizaciones burocráticas, a partir de la revisión de la experiencia de los países del Sudeste asiático; 2) el análisis de algunas de las aportaciones principales del modelo de gobernanza, con énfasis en la distribución del poder entre los diversos agentes sociopolíticos, especialmente el Estado y el gobierno; y 3) una breve revisión de la naturaleza compleja e interactiva del paradigma de la sostenibilidad y sus implicaciones con respecto al papel del Estado en los procesos de desarrollo.

Las principales conclusiones del documento apuntan hacia la integración de una amplia agenda de investigación que coloque en el centro del debate político y académico, la necesidad de una profunda reforma del Estado, con énfasis en los aspectos relacionados con los mecanismos institucionales de cooperación e interacción del Estado con otros actores centrales de las políticas de desarrollo, así como la reconfiguración de las instituciones supranacionales en la región, como base para la integración e implementación de las políticas de la agenda del desarrollo humano sostenible para el siglo XXI.

References

Amézquita Zárate, Pascual (2014), El Consenso de Washington, Bogotá, Universidad Sergio Arboleda.

Ang, Yuen Yuen (2015), “Do Weberian Bureaucracies Lead to Markets or Viceversa? A Coevolutionay Approach to Development”, en States in the Developing World, Atul Kohli, Deborah Yashar y Miguel Centeno (eds.), Cambridge, Cambridge University Press.

Banco Mundial (1997), The State in a Changing World, New York, Oxford University Press.

Bolesta, Andrzej (2007), “China as a Developmental State”, en Montenegrin Journal of Economics, Vol. 3 Nº 5, pp. 105-111.

CEPAL (2016), Estudio económico de América Latina y el Caribe, Santiago, CEPAL.

Chang, Ha-Joon (2010), “How to ‘Do’ a Developmental State: Political, Organizational and Human Resource Requirements for the Developmental State”, en Constructing a Democratic Developmental State in South Africa: Potentials and Challenges, Omano Edigheji (ed.), Ciudad del Cabo, HSRC Press.

De la Torre, Carlos (2008), “¿Por qué los populismos latinoamericanos se niegan a desaparecer?”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Vol. 19 Nº 2, pp. 7-28.

__________ (2010), “Populismo y democracia”, en Cuadernos del CENDES, Año 27 Nº 73, pp. 171-184.

Edigheji, Omano, (2010), Constructing a Democratic Developmental State in South Africa: Potentials and Challenges, Ciudad del Cabo, HSRC Press.

Evans, Peter (2010), “Constructing the 21st Century Development State: Potentialities and Pitfalls”, en Constructing a Democratic Developmental State in South Africa: Potentials and Challenges, Omano Edigheji (ed.), Ciudad del Cabo, HSRC Press

Follari, Roberto (2008), “Los neopopulismos latinoamericanos como reivindicación de la política”, Conferencia magistral en I Congreso Internacional de Pensamiento Social Latinoamericano: Perspectivas para el Siglo XXI, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 3 al 6 de junio, http://www.cecies.org/articulo.asp?id=166, 09-04-2017.

Freindenberg, Flavia (2007), La tentación populista: una vía al poder en América Latina, Madrid, Síntesis.

Guitián, Manuel y Muns, Joaquim (1999), “La cultura de la estabilidad y el Consenso de Washington”, en La cultura de la estabilidad y el Consenso de Washington, Manuel Guitián y Joaquim Muns (eds.), Barcelona, Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona.

Hooghe, Liesbet y Marks, Gary (2003a), “Unraveling the Central State, but How? Types of Multi-Level Governance”, Vienna, Institute for Advanced Studies

__________ (2003b), Contrasting Visions of Multi-Level Governance, http:// www.garymarks.web.unc.edu, 20-05-2017.

Huntington, Samuel P. (1997), El orden político en las sociedades en cambio, Barcelona, Paidós.

Kooiman, Jan (2005), “Gobernar en gobernanza”, en La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia, Agustí Cerrillo i Martínez (ed.), Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.

Kooiman, Jan; Bavinck, Maarten; Chuenpagdee, Ratana; Mahon, Robin; y Pullin, Roger (2008), “Interactive Governance and Governability: an Introduction”, en Journal of Transdisciplinary Environmental Studies, Vol. 7 Nº 1, pp. 1-11.

Moreno-Brid, Juan Carlos; Pérez Caldentey, Esteban; y Ruíz Nápoles, Pablo (2004), “El Consenso de Washington: aciertos, yerros y omisiones”, en Perfiles Latinoamericanos, Nº 25, pp. 149-168.

Naciones Unidas (2015), “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, Nueva York, Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.

Naím, Moisés (2000), “Washington Consensus or Washington Confusion?”, en Foreign Policy, Nº 118, pp. 86-103.

Published

2025-10-29

How to Cite

Miguel Moreno. (2025). El agotamiento paradigmático del Estado neoliberal en América Latina: explorando la gobernanza para el desarrollo sostenible. TEC EMPRESARIAL, 20(2), 807–819. Retrieved from http://revistas.tec-ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/659