La tensión entre mérito y confianza en la Alta Dirección Pública de América Latina

Authors

  • Mariana Chudnovsky Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México

Keywords:

Reforma de la Función Pública, Gerentes Públicos, Administración de Personal Directivo, Designación, Sistema de Méritos, Política y Administración, Argentina, Chile, Perú.

Abstract

La pregunta que se abre en este artículo es si es la solución a la politización de la alta dirección pública latinoamericana es su total despolitización. La evidencia comparada en la región indica que buscar la erradicación del componente político de la capa directiva de las administraciones públicas latinoamericanas, al menos hasta ahora, mostró ser contraproducente puesto que trabó cualquier nombramiento por otra vía alternativa a la de la confianza. Este argumento se ilustra con el caso argentino a la luz de las experiencias de los casos de Chile y Perú que lograron reformas exitosas de sus servicios civiles, dándole espacio al componente político en el proceso. En Argentina, a pesar de la existencia de normas que obligan a generar un sistema de selección abierto, meritocrático y por concurso para la Alta Dirección Pública -desde su aprobación en 2008-, casi no se procedió de tal forma. Sin embargo, en los últimos nueve años, se continúa insistiendo en implementar esa estrategia y se sigue fracasando. Se sugiere la necesidad de repensar el rol de la política no sólo en sus componentes negativos y se propone que puede formar parte de la selección de cargos directivos, de manera organizada, monitoreada y diseñada como para poder ser evaluada a posteriori, como bien ejemplifican los casos de Perú y Chile.

References

Abarzúa, Eduardo (2008), “¿Una política sin políticos? La concursabilidad en el Sistema de Alta Dirección Pública”, Santiago, Universidad Alberto Hurtado (Observatorio Económico; N° 26).

___________ (2010), “Las presiones y tensiones en el Sistema de Alta Dirección Pública”, Santiago, Universidad Alberto Hurtado (Observatorio Económico; N° 41)

Acemoglu, Daron; Johnson, Simon; y Robinson, James (2001), “The Colonial Origins of Comparative Development: an Empirical Investigation”, en American Economic Review, Vol. 91 N°5, pp. 1369-1401.

Acuña, Carlos y Chudnovsky, Mariana (2013), “Cómo entender a las instituciones y su relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los institucionalismos”, en ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina, Carlos H. Acuña (ed.), Buenos Aires, Siglo Veintiuno Argentina; Fundación OSDE.

Allison, Graham (1992), “La hechura de las políticas”, en El estudio de las políticas públicas; la hechura de las políticas; problemas públicos y agenda de gobierno, Luis F. Aguilar Villanueva y Harold D. Lasswell (eds.), México, Porrúa.

Aucoin, Peter (1990), “Administrative Reform in Public Management: Paradigms, Principles, Paradoxes and Pendulums”, en Governance, Vol. 3 N° 2, pp. 115-137.

Barberis, Peter (2011), “The Weberian Legacy”, en International Handbook on Civil Service Systems, Andrew Massey (ed.), Cheltenham, Edward Elgar.

Barzelay, Michael (2001), The New Public Management: Improving Research and Policy Dialogue, Berkeley, University of California Press.

BID (2006), “Informe sobre la situación del servicio civil en América Latina”, en Diálogo Regional de Política. Red de Gestión y Transparencia de la Política Pública, Koldo Echebarría (ed.), Washington, BID, https://publications.iadb.org/handle/11319/5895, 21-06-2017

__________ (2014), Al servicio del ciudadano: una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004-13), Juan Carlos Cortázar Velarde, Mariano Lafuente y Mario Sanginés (eds.), Washington, BID.

Bryner, Gary (2003), “Public Organizations and Public Policies”, en Handbook of Public Administration, B. Guy Peters y Jon Pierre (eds.), London, Sage Publications.

Calvo, Ernesto y Murillo, María Victoria (2008), “¿Quién reparte? Clientes partidarios en el mercado electoral argentino”, en Desarrollo Económico, Vol. 47 N° 188, pp. 515-542.

Chudnovsky, Mariana y Doussett Farjat, Micaela (2016), “Cuando la falla en la implementación de las reglas se busca modificar con más reglas: la historia de las reformas del empleo público en Argentina”, en Desarrollo Económico, Vol. 55 N° 217, pp. 315-341.

Chudnovsky, Mariana y Iacoviello, Mercedes (2016), “El contexto político de las reformas burocráticas en América Latina: los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana”, en Buen Gobierno, N° 21, julio-diciembre, pp. 20-49.

CLAD (2003), “Carta Iberoamericana de la Función Pública”, Caracas, CLAD. Aprobada en la V Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 26 y 27 de junio.

Dahlström, Carl; Lapuente, Victor; y Teorell, Jan (2012), “The Merit of Meritocratization: Politics, Bureaucracy, and the Institutional Deterrents of Corruption”, en Political Research Quarterly, Vol. 65 N° 3, pp. 656-668.

Decreto 993/91 (1991), “Decreto que aprueba el cuerpo normativo del Sistema Nacional de Profesión Administrativa”, Buenos Aires, Secretaría de la Función Pública, en Boletín Oficial de la República Argentina, aprobado el 27 de mayo.

Decreto Legislativo Nº 1024 (2008), “Decreto Legislativo que crea y regula el Cuerpo de Gerentes Públicos”, en Código de Derecho Laboral. Volumen II: Régimen laboral del sector público, Lima, Palestra Editores, aprobado el 21 de junio.

DIPRES (2012a), Estadísticas de recursos humanos del sector público 2011-2012, Santiago, Gobierno de Chile. Dirección de Presupuestos, http://www.dipres.gob.cl/572/w3-propertyvalue-15676.html, 07-08-2017.

__________ (2012b), Informe de finanzas públicas del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público 2013, Santiago, Gobierno de Chile. Dirección de Presupuestos, http://www.dipres.gob.cl/572/w3-propertyvalue-15889.html, 07-08-2017.

__________ (2013), Período 2013, Santiago, Gobierno de Chile. Dirección de Presupuestos, http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-21672.html, 07-08-2017.

DNSC (2013), “Reporte estadístico mensual: Alta Dirección Pública”, Santiago, Dirección Nacional de Servicio Civil, febrero, http://www.serviciocivil.gob.cl/reporte-estad%C3%ADstico-mensual-de- alta-direcci%C3%B3n-p%C3%BAblica, 20-06-2017.

Echebarría, Koldo (2001), “Estrategias de cambio y contratos de gestión”, documento presentado en el VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 al 9 de noviembre.

__________ (2006), “Caracterización empírica de las burocracias latinoamericanas: configuraciones y roles en el proceso de elaboración de políticas públicas”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 34, febrero, pp. 125-146.

Echebarría, Koldo y Cortázar, Juan Carlos (2007), “Las reformas de la administración y el empleo públicos en América Latina”, en El estado de las reformas del Estado en América Latina, Eduardo Lora (ed.), Washington, Banco Mundial; BID; Mayol Ediciones.

Published

2025-10-29

How to Cite

Mariana Chudnovsky. (2025). La tensión entre mérito y confianza en la Alta Dirección Pública de América Latina. TEC EMPRESARIAL, 20(2), 787–799. Retrieved from http://revistas.tec-ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/657