La accountability de la calidad y equidad de una política educativa: el caso de la subvención escolar preferencial para la infancia vulnerable en Chile
Keywords:
Responsabilidad, Política Educacional, Calidad, Equidad Social, Implementación de Políticas, Política Pública, Chile.Abstract
Un cambio importante en la gestión de los recursos públicos acompaña la preocupación política y social por mejorar la calidad y equidad de la educación de los niños vulnerables de Chile. Ello se expresa en la incorporación de mecanismos de rendición de cuentas en una de las políticas más relevantes de la última década: la Subvención Escolar Preferencial (SEP). Se entiende en este caso la rendición de cuentas (accountability) como un sistema de responsabilidades entre los actores involucrados en el funcionamiento de las escuelas. Este artículo tiene como objetivo el análisis del mecanismo de accountability en esta política, preguntándose de qué manera logra aportar de manera equilibrada al mejoramiento de la gestión educativa, junto con la equidad, aspectos que se presentan en una permanente tensión para las políticas públicas. Se describe y analiza el modelo de cambio que propone la Ley SEP y el rol que en ella tiene el tipo de mecanismo de rendición de cuentas utilizado. Luego, se realiza un estudio de ocho casos, correspondientes a escuelas situadas en diferentes contextos sociales y educativos, donde se analiza el grado en que cada actor u organismo participante del mecanismo de accountability realizó las responsabilidades definidas por la Ley. Con esa información, se evalúa de qué forma el cumplimiento real de esas responsabilidades entrega información sobre la medida en que logró o no equilibrar las aspiraciones de mejoramiento de la gestión con las de equidad y participación. Los resultados obtenidos evidencian la dificultad de combinar estos objetivos y describen una implementación solo parcial de la accountability en los casos de estudio.
References
Ackerman, John (2005), “Social Accountability for the Public Sector: a N° 82), http://siteresources.worldbank.org/INTPCENG/2145741116506074750/20542263/FINALAckerman.pdf, 23-06-2013.
Agencia de Calidad de la Educación (2012), Informe nacional de resultados Chile PISA, Santiago, https://s3-us-west-2.amazonaws.com/documentosweb/Estudios+Internacionales/PISA/Informe_Nacional_Resultados_Chile_PISA_2012.pdf, 27-08-2014.
Arriagada, Ricardo (2002), “Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión municipal”, Santiago, CEPAL (Serie Manuales CEPAL; N° 23), http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5582/S0260445_es.pdf?sequence=1, 01-07-2014.
Barber, Michael (2010), “How Government, Professions and Citizens Combine to Drive Successful Educational Change”, en Second International Handbook of Educational Change, A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (eds.), Dordrecht, Springer Science+Business Media.
Bellei, Cristián (2013), “El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena”, en Estudios Pedagógicos, Vol. 39 Nº 1, pp. 325-345.
Bellei, Cristián; Osses, Alejandra; y Valenzuela, Juan P. (2010), Asistencia técnica educativa: de la intuición a la evidencia, Santiago, Universidad de Chile. Centro de Investigación Avanzada en Educación; Ocholibros Editores.
Bellei, Cristián; Raczynski, Dagmar; Muñoz, Gonzalo; y Pérez, Luz María (2004), ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza, Santiago, UNICEF.
Buchanan, James (1979), What Should the Economist Do?, Indianapolis, Liberty Press.
Bresser Pereira, Luiz (2001), “Reforma de la nueva gestión pública: ahora en la agenda de América Latina, sin embargo...”, en International Journal of Political Studies, N° 3, pp. 143-166.
CIDE (2012), “IX Encuesta a actores del sistema educativo”, Santiago, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, http://www.cide.cl/documentos/Informe_IX_Encuesta_CIDE_2012.pdf, 03-04-2015.
Carnoy, Martín y Loeb, Susanna (2002), “Does External Accountability Affect Students Outcomes? A Cross-State Analysis”, en Educational Evaluation and Policy Analysis, Vol. 24 Nº 4, pp. 305-331.
CEPPE (2010), “Planes de mejoramiento SEP: sistematización, análisis y aprendizajes de política”, Santiago, Centro de Políticas y Prácticas en Educación. Informe final preparado para la División de Educación General del Ministerio de Educación, http://www.achm.cl/eventos/sistema_de_formacion_capacitacion_municipal/ html/documentos/2010/taller_sobre_implementacion_de_la_subvencion_educacional_preferencial_pto_montt/ppt05. pdf, 02-03-2013.
Consejo Cientifico del CLAD (1998), “Una nueva gestión pública para America Latina”, Caracas, CLAD, http://old.clad.org/documentos/declaraciones/una-nueva-gestion-publicapara-america-latina/view, 05-05-2013.
Consejo Cientifico del CLAD (coord.) (2000), La responsabilización (accountability) en la nueva gestión pública latinoamericana, Buenos Aires, CLAD; BID; Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Cunill Grau, Nuria (2004), “La democratización de la administración pública: los mitos a vencer”, en Política y gestión pública, VV. AA. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica; CLAD.
Darling-Hammond, Linda y Ascher, Carol (1991), “Creating Accountability in Big City School Systems”, New York, ERIC Clearinghouse on Urban Education (Urban Diversity Series; Nº 102).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 TEC EMPRESARIAL

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.






