Cambio o continuidad de las políticas de protección social en Chile en gobiernos de centroizquierda y centroderecha

Authors

  • María Pía Martin Universidad de Chile, Chile

Keywords:

Política Social, Análisis Comparativo, Chile.

Abstract

A partir del análisis de los modelos sobre cambios de políticas de bienestar, el artículo tiene como propósito examinar los ejes de cambio y continuidad de las políticas sociales en Chile, en un contexto de estabilidad política y crecimiento económico, pero con cambio de signo político del Gobierno al asumir uno de derecha después de dos gobiernos de centroizquierda, ambos con fuerte énfasis en reformas sociales. Se busca aportar a la reflexión y estudio de la influencia de la orientación política del Gobierno en la formulación de políticas de protección social, y contribuir al conocimiento de sistemas de protección sociales latinoamericanos. A partir del análisis de los marcos normativos de los contenidos de las principales reformas y programas sociales, se establece el nivel, dirección, grado y dinámica de cambio que se produjo en el Gobierno de derecha luego de dos gobiernos reformistas de centroizquierda .

Se concluye que para el caso estudiado no existe un escenario deretrenchment, aunque hay una reducción del gasto público. No hay un cambio paradigmático, sino incremental, con cambios en la orientación normativa de las políticas sociales y un direccionamiento hacia la remercantilización mediante la privatización y la condicionalidad de los derechos sociales, en un enfoque en que lo relevante son las oportunidades creadas fruto del crecimiento económico, y otorgadas fundamentalmente por el mercado. Hay un énfasis en la importancia de la focalización de las políticas y en el asistencialismo a través de bonos, abandonando la opción universalista que se venía gestando a partir de la impronta en los derechos a la protección social, pero no existe una reducción de beneficios ya otorgados. La dinámica del cambio es gradual e incremental y el grado de transformación es de mantención del modelo de políticas sociales con fuerte rol de proveedores privados. Los gobiernos tanto de centroizquierda como de derecha muestran avances importantes en la reducción de la pobreza, aunque el desafío de la desigualdad quedó como una tarea pendiente .

References

Andersen, Jorgen (2007), “Conceptualizing Welfare State Change”, Aalborg, Aalborg University, Centre for Comparative Welfare Studies (Working Paper; N° 2007-51).

Antía, Florencia (2010), “Políticas sociales y desarrollo: los desafíos para las izquierdas de Chile y Uruguay”, en Las izquierdas latinoamericanas: de la oposición al gobierno , Pablo Alegre …[et al], Buenos Aires, Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad; CLACSO.

Arenas de Mesa, Alberto (2010), Historia de la reforma previsional chilena: una política exitosa de política pública en democracia , Santiago, OIT.

Barrientos, Armando (2012), “Dilemas de las políticas sociales latinoamericanas: ¿hacia una protección social fragmentada?”, en Nueva Sociedad , Nº 239, pp. 65-78.

Biglaiser, Gary (2002), “The Internationalization of Chicago’s Economics in Latin America”, en Economic Development and Cultural Change , Vol. 50 Nº 2, pp. 269-286.

Briones, Álvaro (2005), “¿Hacia un ‘giro’ socialdemócrata de la economía chilena?”, en Los desafíos del progresismo: hacia un nuevo ciclo de la política chilena , Ernesto Águila (ed.), Santiago, Catalonia.

Castañeda, Jorge (2006), “Latin America’s Left Turn”, en Foreign Affairs , Vol. 85 Nº 3, pp. 28-43.

astiglioni, Rossana (2006), “Cambios y continuidad en política social: educación, pensiones y salud”, en El gobierno de Ricardo Lagos: la nueva vía chilena hacia el socialismo , Robert Funk (ed.), Santiago, Universidad Diego Portales.

Cecchini, Simone y Martínez, Rodrigo (2011), Protección social inclusiva en América Latina: una mirada integral, un enfoque de derechos , Santiago, CEPAL (Libros de la CEPAL; Nº 111).

Cecchini, Simone; Robles, Claudia; y Vargas, Hernán (2012), “La ampliación de las transferencias monetarias y sus desafíos en Chile: el Ingreso Ético Familiar”, Brasilia, Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo (Research Brief; Nº 26).

CEPAL (2010), La hora dela igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir , Santiago, CEPAL. Trigésimo Tercer Período de Sesiones de la CEPAL, Brasilia, 30 de mayo al 1° de junio.

CIEPLAN (2013), “Comparación de los indicadores de gasto público social de los gobiernos de la Concertación con el gobierno de la Alianza”, Santiago, Corporación de Estudios para Latinoamérica (Documento de Trabajo).

Cortés, Rosalía (2008), “The Contemporary Social Policy Debate in Latin America”, en Social Global Policy , Vol. 8 Nº 1, pp. 109-114.

Cortés Terzi, Antonio (2007), “Año I de Bachelet: un buen gobierno por sus acciones de protección e integración social”, en Revista Asuntos Públicos , Nº 594.

Delamaza, Gonzalo (2004), “Políticas públicas y sociedad civil en Chile: el caso de las políticas sociales (1990-2004)”, en Política, Nº 43, pp. 105-148.

Délano, Manuel (2010), Reforma previsional en Chile: protección social para todos , Santiago, OIT.

DIPRES (2012), “Informe de política fiscal”, Santiago, Ministerio de Hacienda. Dirección de Presupuestos.

Draibe, Sonia y Riesco, Manuel (2007), “Introduction”, en Latin American Developmental Welfare State Model in the Making? , Manuel Riesco (ed.), New York, Palgrave, MacMillan.

Filgueira, Fernando; Reygadas, Luis; Luna, Juan Pablo; y Alegre, Pablo (2012), “Crisis de incorporación en América Latina: límites de la modernización conservadora”, en Perfiles Latinoamericanos , Nº 40, pp. 31-58.

Gomáriz, Enrique (2007), “Sistema político y políticas públicas en América Latina”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia , Nº 38, pp. 91-112.

Hall, Peter (1993), “Policy Paradigms, Social Learning, and the State: the Case of Economic Policymaking in Britain”, en Comparative Politics , Vol. 25 Nº 3, pp. 275-296.

Huber, Evelyne y Stephens, John (2005), “Successful Social Policy Regimes? Political Economy, Politics, and the Structure of Social Policy in Argentina, Chile, Uruguay, and Costa Rica”, paper presented at the Conference on Democratic Governability, University of Notre Dame. Kellogg Institute for International Studies, October 7-8.

Huneeus, Carlos (2000), “Technocrats and Politicians in an Authoritarian Regime: the ‘ODEPLAN Boys’ and the ‘Gremialists’ in Pinochet’s Chile”, en Journal of Latin American Studies , Vol. 32 Nº 2, pp. 461-501.

Huneeus, Carlos (2012), “Variedades de governos de coalizão no presidencialismo: Chile, 1990-2010”, en Dados , Vol. 55 Nº 4, pp. 877-910.

Joignant, Alfredo (2005), “La politique des ‘transitologues’: luttes politiques, enjeux théoriques et disputes intellectuelles au cours de la transition chilienne à la démocratie”, en Politique et Sociétés , Vol. 24 Nos. 2-3, pp. 33-59.

Published

2025-10-13

How to Cite

María Pía Martin. (2025). Cambio o continuidad de las políticas de protección social en Chile en gobiernos de centroizquierda y centroderecha. TEC EMPRESARIAL, 20(2), 729–745. Retrieved from http://revistas.tec-ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/647