El impacto de los Presupuestos Participativos online en el tipo de proyectos: un análisis de la experiencia de BAElige

Authors

  • Rocío Annunziata Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.1229/tecempresarialjournal.v20i2.611

Keywords:

Presupuesto Participativo, Participación Ciudadana, Proyectos, Nueva Tecnología, Estudio de Casos, Argentina.

Abstract

El impacto de los Presupuestos Participativos online en el tipo de proyectos: un análisis de la experiencia de BAElige

Este trabajo se propone analizar la experiencia de BAElige en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires enfocándose en el tipo de propuestas presentadas y seleccionadas en el proceso participativo. El caso de BAElige resulta interesante en la medida en que permite observar el efecto de las tecnologías en las propuestas de los ciudadanos. Las experiencias habituales de Presupuestos Participativos offline o “cara a cara” han demostrado que los proyectos presentados y defendidos por los ciudadanos tienden a ser muy particulares, anclados en territorios, barrios o cuadras y, por lo tanto, con dificultades para producir transformaciones de mayor escala en las ciudades. No suele ser posible que haya proyectos para toda la ciudad, y la tendencia es más bien a la fragmentación en muchos proyectos pequeños. La hipótesis de este artículo sostiene que los Presupuestos Participativos online podrían atenuar en parte estos problemas, permitiendo, por ejemplo, presentar proyectos para la ciudad en su conjunto. BAElige se desarrolla desde 2017 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se apoya en la plataforma CÓNSUL creada por el Ayuntamiento de Madrid. Si bien en Argentina ha habido casos de Presupuestos Participativos “cara a cara” con voto electrónico en la última etapa, BAElige constituye una de las primeras experiencias en el país de Presupuesto Participativo online en todo su ciclo. Por eso resulta un terreno atractivo de exploración, capaz de echar luz sobre el efecto de la dimensión online en la forma de participar de los ciudadanos. Luego de revisar la literatura y de describir el funcionamiento de BAElige, este artículo analiza el tipo de propuestas que se han seleccionado en el ciclo de 2018, observando cuáles han reunido más votos en total y por comuna, y cuáles han sido los temas predominantes. La conclusión advierte que las propuestas seleccionadas tienden a ser más generales que en los Presupuestos Participativos “cara a cara”, aunque esto resulta menos de la deliberación o del intercambio entre los participantes que de las posibilidades técnicas presentes en el diseño institucional.

Palabras clave: Presupuesto Participativo, Participación Ciudadana, Proyectos, Nueva Tecnología, Estudio de Casos, Argentina.

References

Allegretti, Giovanni y Copello, Kalinca (2018), “Winding Around Money Issues. What’s New in PB and Which Windows of Opportunity Are Being Opened?”, en Hope for Democracy: 30 Years of Participatory Budgeting Worldwide, Nelson Dias (ed.), Faro, Oficina.

Allegretti, Giovanni; Secchi, Michelangelo y Tang, Audrey (2016), “Hybrid Scales of Citizen Engagement: How Technological Integration Can Scale-up Participatory Processes?”, en The Geopolitics of Cities Old Challenges, New Issues, Renato Balbim (ed.), Brasilia, Institute for Applied Economic Research, pp. 211-242.

Annunziata, Rocío (2012), “La légitimité de proximité et ses institutions. Les dispositifs participatifs dans les municipalités de Morón, Rosario et Ciudad de Buenos Aires”, París, Collège de France. École des Hautes Études en Sciences Sociales. Tesis Doctoral en Estudios Políticos.

__________ (2016), “Dinámicas de deliberación ciudadana on-line y off-line”, en Iberoamericana: América Latina-España-Portugal, Vol. 16 N° 62, mayo, pp. 211-216.

Baiocchi, Gianpaolo (2001), “Participation, Activism, and Politics: the Porto Alegre Experiment and Deliberative Democratic Theory”, en Politics Society, Vol. 29 N° 1, pp. 43-72.

Bertone, Giulia; De Cindio, Fiorella; y Stortone, Stefano (2015), “LiquidFeedback in Largescale Civic Contexts: Framing Multiple Styles of Online Participation”, en Journal Social Media for Organizations, Vol. 2 N° 1, pp. 1-26.

Coleman, Stephen y Moss, Giles (2012), “Under Construction: the Field of Online Deliberation Research”, en Journal of Information Technology and Politics, Vol. 9 N° 1, pp. 1-15.

Coleman, Stephen y Sampaio, Rafael Cardoso (2016), “Sustaining a Democratic Innovation: a Study of Three E-Participatory Budgets in Belo Horizonte”, en Information, Communication and Society, Vol. 20 N° 5, pp. 754-769.

Ganuza, Ernesto y Baiocchi, Gianpaolo (2012), “The Power of Ambiguity: How Participatory Budgeting Travels the Globe”, en Journal of Public Deliberation, Vol. 8 N° 2, pp. 1-34.

Graham, Todd (2010), “The Use of Expressives in Online Political Talk: Impeding or Facilitating the Normative Goals of Deliberation?”, en Electronic Participation, Efthimios Tambouris, Ann Macintosh y Olivier Glassey (eds.), Berlin, Springer, pp. 26-41.

Hartz-Karp, Janette y Sullivan, Brian (2014), “The Unfulfilled Promise of Online Deliberation”, en Journal of Public Deliberation, Vol. 10 N° 1, pp. 1-5.

Hinojosa Navarro, Ghiovani Amílcar (2019), “Un intento de ciberdemocracia en España: el portal participativo Decide Madrid del Ayuntamiento de Madrid”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 25 N° 2, pp. 883-900.

Lim, Seunghoo y Oh, Youngmin (2016): “Online versus Offline Participation: Has the Democratic Potential of the Internet Been Realized? Analysis of a Participatory Budgeting System in Korea”, en Public Performance and Management Review, Vol. 39 N° 3, pp. 676-700.

Manosevitch, Idit (2014), “The Design of Online Deliberation: Implications for Practice, Theory and Democratic Citizenship”, en Journal of Public Deliberation, Vol. 10 N° 1, pp. 1-4.

Martínez, Carlos y Arena, Emiliano (2013), Experiencias y buenas prácticas en presupuesto participativo, Buenos Aires, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Montecinos, Egon (2014), “Diseño institucional y participación ciudadana en los presupuestos participativos. Los casos de Chile, Argentina, Perú, República Dominicana y Uruguay”, en Política y Gobierno, Vol. 21 N° 2, pp. 351-378.

Nebot, Carmen Pineda (2018), “El presupuesto participativo de Madrid: luces y sombras”, en Revista de Gestão e Secretariado: GESEC, Vol. 9 N° 1, pp. 265-292.

Spada, Paolo; Mellon, Jonathan; Peixoto, Tiago; y Sjoberg, Fredrik M. (2016), “Effects of the Internet on Participation: Study of a Public Policy Referendum in Brazil”, en Journal of Information Technology and Politics, Vol. 13 N° 3, pp. 187-207.

Touchton, Michael; Wampler, Brian; y Spada, Paolo (2019), “The Digital Revolution and Governance in Brazil: Evidence from Participatory Budgeting”, en Journal of Information Technology and Politics, Vol. 16 N° 2, pp. 154-168.

Wampler, Brian (2012), “Participatory Budgeting: Core Principles and Key Impacts”, en Journal of Public Deliberation, Vol. 8 N° 2, pp. 1-13.

Wampler, Brian; McNulty, Stephanie; y Touchton, Michael (2018a), “The Global Spread and Transformation of Participatory Budgeting”, en Hope for Democracy: 30 Years of Participatory Budgeting Worldwide, Nelson Dias, (ed.), Faro, Oficina.

__________ (2018b), Participatory Budgeting: Spreading across the Globe, Porto Alegre, University of Miami; Boise State University; Franklin and Marshall College.

Young, Iris Marion (2002), Inclusion and Democracy, New York, Oxford University Press.

Zolovot, Mijail; Oliveira, Tiago; y Casteleyn, Sven (2018), “Continued Intention to Use Online Participatory Budgeting: the Effect of Empowerment and Habit”, paper presented at the 11th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance (ICEGOV’18), Galway, Ireland, April, pp. 209-216.

Published

2025-08-22

How to Cite

Rocío Annunziata. (2025). El impacto de los Presupuestos Participativos online en el tipo de proyectos: un análisis de la experiencia de BAElige. TEC EMPRESARIAL, 20(2), 321–331. https://doi.org/10.1229/tecempresarialjournal.v20i2.611