¿Pueden producirse las innovaciones de la Cuarta Revolución Tecnológica al interior de los sistemas de administración pública?

Authors

  • Guillermo Schweinheim Asociación del Personal de los Organismos de Contro, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.1229/tecempresarialjournal.v20i2.610

Keywords:

Innovación Administrativa, Desarrollo Tecnológico, Gestión Financiera, Sistemas Financieros, Compra Gubernamental, Contratos Públicos, Ingreso Público, Sector Público, América Latina.

Abstract

¿Pueden producirse las innovaciones de la Cuarta Revolución Tecnológica al interior de los sistemas de administración pública?

Los enfoques teóricos y las investigaciones aplicadas sobre la relación entre cambios e innovaciones tecnológicas y administración pública suelen caracterizarse por un tipo de programa de trabajo que explica los cambios en la administración pública a partir de las transformaciones e innovaciones tecnológicas que se producen en la “sociedad”. Sin embargo, la experiencia comparada, y también la latinoamericana, muestra como en múltiples ocasiones, los cambios e innovaciones tecnológicas producidas en el seno de los sistemas de administración pública han terminado impactando en procesos sociales, reenrolando en dichas innovaciones a actores económicos y sociales, incluido grandes actores empresariales, y produciendo cambios con uso intensivo de las TIC que transformaron asociaciones sociales a escala nacional, continental y global. El artículo explora los casos de los cambios en los sistemas de administración financiera, compras y contrataciones e ingresos públicos producidos en América Latina, haciendo uso de los estudios de ciencia y tecnología de la denominada Teoría del Actor Red. Aborda sus implicancias con relación a las transformaciones denominadas como cuarta revolución industrial, los distintos modos de tratamiento de los procesos de cambio, innovación, adaptación o modernización de las administraciones públicas y el modo en que la innovación en las administraciones estatales, especialmente de la cuarta revolución tecnológica, puede provocar transformaciones sociales más amplias.

References

Barbosa, Wesley; Silva, Antonio Manoel, Batista da; y Flausino, Vinicius Silva (2017), “Analysis of Studies on Applications and Challenges in Implementation of Big Data in the Public Administration”, en International Journal on Recent and Innovation Trends in Computing and Communication, Vol. 5 N° 5, May, pp. 751-759, http://www.ijritcc.org/download/browse/Volume_5_Issues/May_17_Volume_5_Issue_5/1496295494_01-06-2017.pdf.

BID. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (2017), Revista Integración y Comercio, N° 42 Año 21 (Robotlución. El futuro del trabajo en la integración de América Latina), agosto, pp. 1-341.

Bloor, David (1976), Knowledge and Social Imagery, London, Routledge and Kegan Paul.

Bouskela, Mauricio; Casseb, Márcia; Bassi, Silvia; De Luca, Cristina; y Facchina, Marcelo (2016), La ruta hacia las Smart Cities. Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente, Washington, BID.

Bravo, Patricio (2015), Sistema de compras y contratación pública en Chile: evolución y proyecciones período 2003-2010, http://es.slideshare.net/PatricioBravoA/sistema-de-compras-y-contratacin-pblica-en-chile-evolucin-y-proyecciones-perodo-20032010.

Callon, Michel (1986), “Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St. Brieuc Bay”, en Power, Action and Belief: a New Sociology of Knowledge?, John Law (ed.), London, Routledge and Kegan Paul.

__________ (1987), “Society in the Making: the Study of Technology as a Tool for Sociological Analysis”, en The Social Construction of Technological Systems. New Directions in the History and Sociology of Technology, Wiebe Bijker, Thomas Hughes y Trevor Pinch (eds.), Cambrigde, The MIT Press.

Daneke, Gregory y Steiss, Alan (1988 [1978]), “Análisis de la planificación y de las políticas para los administradores públicos”, en Gestión de entes y empresas públicas II, E. Trist, G. Daneke, A. Steiss, D. Carhart, H. Ozbekhan, A. Sage y D. Rajala (eds.), Bilbao, Desclée de Brouwer.

Dener, Cem, y Saw Young, Min (2013), Financial Management Information Systems and Open Budget. Do Governments Report Where the Money Goes?, Washington, World Bank.

Deutsch, Karl (1969), Los nervios del gobierno, Buenos Aires, Paidós.

Domènech, Miquel y Tirado, Francisco J. (comps.) (1998), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa.

Dorotinsky, William y Matsuda, Yasuhiko (2002), “Reforma de la gestión financiera en América Latina: una perspectiva institucional”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 23, junio, pp. 143-166.

European Commission (2016), Big Data Analytics for Policy Making, Brussels, European Commission, https://joinup.ec.europa.eu/sites/default/files/document/2016-07/dg_digit_study_big_data_analytics_for_policy_making.pdf.

Frenkel, Paulina (1997), “Estrategia informática del Sistema Integrado de Información Financiera”, en Revista de ASAP, Nº 29, abril, pp. 101-114.

Galison, Peter (1994), “The Ontology of the Enemy: Norbert Wiener and the Cybernetic Vision”, en Critical Inquiry, Vol. 21 N° 1, Autumn, pp. 228-266, http://links.jstor.org/sici?sici=0093-1896%28199423%2921%3A1%3C228%3ATOOTEN%3E2.0.CO%3B2-W.

Grau, M.; Íñiguez-Rueda, L.; y Subirats, J. (2010), “La perspectiva sociotécnica en el análisis de políticas públicas”, en Psicología Política, Nº 41, noviembre, pp. 61-80.

Gutiérrez, Ricardo (1991), “Bases conceptuales de un Sistema Integrado de Información Financiera del Sector Público”, en Asociación Interamericana e Ibérica de Presupuesto Público, N° 25, pp. 39-59.

Instituto Español de Estudios Estratégicos (2018), La inteligencia artificial aplicada a la defensa, Madrid, Ministerio de Defensa; IEEE (Colección Seguridad y Defensa; N° 79).

Law, John (1998), “Del poder y sus tácticas. Un enfoque desde la sociología de la ciencia”, en Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Miquel Domènech y Francisco J. Tirado (comps.), Barcelona, Gedisa.

__________ (2007), “Actor Network Theory and Material Semiotics”, Lancaster, Lancaster University. Centre for Science Studies and Department of Sociology, http://www.heterogeneities.net/publications/Law2007ANTandMaterialSemiotics.pdf, 25-04-2007.

Latour, Bruno (1983), “Give Me a Laboratory and I Will Raise the World”, en Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science, Karin Knorr-Cetina y Michael Mulkay (eds.), London, Sage.

__________ (2008 [2005]), Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.

Makón, Marcos (2000), “Sistemas integrados de administración financiera pública en América Latina”, Santiago, ILPES, CEPAL (Serie Gestión Pública; N° 3).

OECD (2011), “Centralised Purchasing Systems in the European Union”, Paris, OECD Publishing (SIGMA Papers; N° 47).

Oszlak, Oscar (2019), “La gestión pública en la era exponencial: desafíos para los países emergentes”, documento presentado en la XV Conferencia Anual INPAE 2019: Respuestas Latinoamericanas a los Desafíos de la Administración Pública, Concepción, Chile, 23 de abril.

__________ (2020), El Estado en la era exponencial, Buenos Aires, Instituto Nacional de la Administración Pública; CLAD.

Pando, Diego (2009), “La estrategia de gobierno electrónico en la Administración Nacional de Ingresos Públicos”, en Estado y Administración Pública. Críticas, enfoques y prácticas en la Argentina actual, Guillermo Schweinheim (comp.), Buenos Aires, Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública.

Pando, Diego y Maldonado, Cintia (2018), “Cambio organizacional, tecnologías de información y fortalecimiento de la gestión pública. El caso de la Dirección Nacional de Migraciones (2008‐2015)”, en Estado, gestión y políticas públicas: Argentina bajo la lupa, VV. AA., Madrid, Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP Estudios/Working Papers), pp. 590‐605.

Pando, Diego y Poggi, Eduardo (2009), “El desafío de la interoperabilidad para una gestión pública multinivel en Argentina”, documento presentado en el V Congreso Argentino de Administración Pública, organizado por AAG y AAEAP, San Juan, Argentina, 27 al 29 de mayo.

Pimenta, Carlos y Pessoa, Mario (2015), Gestión financiera pública en América Latina: la clave de la eficiencia y la transparencia, Washington, BID.

Ramió Matas, Carles (2018), “El impacto de la inteligencia artificial y de la robótica en el empleo público”, en Estado, gestión y políticas públicas: Argentina bajo la lupa, VV. AA., Madrid, Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP Estudios/Working Papers), pp. 401‐421.

Rodríguez, Patricio; Palomino, Norma; y Mondaca, Javier (2017), “El uso de datos masivos y sus técnicas analíticas para el diseño e implementación de políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe”, Washington, BID (Documento para Discusión; Nº IDB-DP-51).

Published

2025-08-22

How to Cite

Guillermo Schweinheim. (2025). ¿Pueden producirse las innovaciones de la Cuarta Revolución Tecnológica al interior de los sistemas de administración pública?. TEC EMPRESARIAL, 20(2), 290–300. https://doi.org/10.1229/tecempresarialjournal.v20i2.610