Las organizaciones públicas como sistemas complejos y opacos: indicadores duros para la transparencia

Authors

  • Leandro Giri Universidad Nacional Arturo Jauretch, Argentina
  • Jorge Hintze TOP (Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública), Argentina

Keywords:

Transparencia, Organización Pública, Municipalidades, Análisis de Sistemas.

Abstract

Las organizaciones públicas como sistemas complejos y opacos: indicadores duros para la transparencia*

Este trabajo presenta una metodología de análisis de instituciones públicas basada en la teoría de los sistemas complejos que permite construir, mediante una serie de datos muy simples de obtener en el campo, una descripción fidedigna de la institución objetivo en aras del aumento de la transparencia institucional. Se desarrollan los conceptos claves del marco teórico en los cuales la metodología se sustenta y se ilustra la misma mediante un caso de análisis de una institución pública típica: una municipalidad. Tras la aplicación de la metodología se demuestra que una serie de problemáticas respectivas al funcionamiento institucional, que estaban a priori ocultas, son reveladas de modo tal de lograr un diagnóstico suficientemente completo como para servir de insumo a tomadores de decisiones respecto a las políticas que pueden llevarse a cabo para solucionarlas, a los servidores públicos como actores involucrados y a los ciudadanos como destinatarios.

References

García, Rolando (2007), Sistemas complejos: conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa.

Gasparini, Leonardo; Arcidiácono, Malena; Carella, Laura; Puig, Jorge; Gluzmann, Pablo; y Pablo Brassiolo (2015), “El empleo público en América Latina. Evidencia de las encuestas de hogares”, en Trimestre Económico, Vol. 82 N° 328, octubre-diciembre, pp. 749-784.

Gershenson, Carlos (2013), “¿Cómo hablar de complejidad?”, en Llengua, Societat i Comunicació, N° 11, pp. 14-19.

Heald, David (2012), “Why is Transparency about Public Expenditure so Elusive?”, en International Review of Administrative Sciences, Vol. 78 N° 4, pp. 30-49.

__________ (2013), “Qué son las organizaciones”, Buenos Aires, Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica para la Organización Pública (Biblioteca Virtual TOP) http://www.top.org.ar/ECGP/FullText/000020/20285.pdf, 30-04-2020.

Hood, Christopher y Jackson, Michael (1991), La argumentación administrativa, México, Fondo de Cultura Económica.

Lanzara, Giovanni Francesco (1999), “Por qué es tan difícil construir las instituciones”, en Desarrollo Económico, Vol. 38 N° 162, pp. 925-952.

Mintzberg, Henry (1992), El poder en la organización, Barcelona, Ariel.

Mintzberg, Henry y Jorgensen, Jan (1995), “Una estrategia emergente para la política pública”, en Gestión y Política Pública, Vol. 4 N° 1, pp. 25-46.

Mitchell, Melanie (2009), Complexity: a Guided Tour, New York, Oxford University Press.

Prigogine, Ilya (1962), Introduction to Nonequilibrium Thermodynamics, Hoboken, Wiley Interscience.

__________ (1991), El nacimiento del tiempo, Buenos Aires, Tusquets.

Stiglitz, Joseph (2002), “Mejorando la eficiencia y la capacidad de respuesta del sector público: lecciones de la experiencia reciente”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 22, febrero, pp. 9-68.

Wagensberg, Jorge (1985), Ideas sobre la complejidad del mundo, Barcelona, Tusquets.

__________ (1986), Proceso al azar, Barcelona, Tusquets.

Weber, Max (1985), “La política como vocación”, en Ensayos de sociología contemporánea, Max Weber (comp.), Barcelona, Planeta-Agostini. Vol. 1.

Published

2025-08-18

How to Cite

Leandro Giri, & Hintze , J. (2025). Las organizaciones públicas como sistemas complejos y opacos: indicadores duros para la transparencia. TEC EMPRESARIAL, 20(2), 233–245. Retrieved from http://revistas.tec-ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/606