Los comedores comunitarios en los municipios de México: un espacio para la alimentación, la cohesión social y la política de prevención de la violencia
Keywords:
Política Alimentaria, Desarrollo Social, Pobreza, Programas Sociales, Violencia, Municipalidades, México.Abstract
Los comedores comunitarios en los municipios de México: un espacio para la alimentación, la cohesión social y la política de prevención de la violencia
El programa de comedores comunitarios, instrumentado por el Gobierno de México en 2013-2018, tuvo como propósito proveer de alimentos a la población en condición de pobreza, fomentar la cohesión social y reforzar la estrategia de prevención social de la violencia en México. El objetivo de este trabajo es identificar la cobertura de los comedores comunitarios en los municipios de México y analizar si su distribución estuvo asociada a la carencia de acceso a la alimentación, así como a la tasa de homicidios por cien mil habitantes. Este es un estudio basado en fuentes secundarias de información. A partir de anuarios estadísticos y bases de datos públicas del gobierno mexicano, se realizó un análisis para determinar si en los municipios que instrumentaron los comedores comunitarios había más pobreza alimentaria y mayor tasa de homicidios, en contraste con los municipios que no tuvieron comedores. Posteriormente, se realizó una prueba para determinar diferencias entre los 711 municipios que sí tuvieron comedores comunitarios y que se agruparon de acuerdo al grado de violencia de las entidades federativas. Los resultados corroboran que la focalización de los comedores comunitarios está relacionada con la pobreza alimentaria y la tasa de homicidios en los municipios de México. Se concluye que existió una imbricación de las políticas de combate a la pobreza alimentaria y de prevención social de la violencia que dio forma a la cohesión social como eje articulador de esta sinergia.
References
Aguilera Peralta, Gabriel (2008), “Enfrentar la violencia criminal con ‘mano dura’: políticas de contención en Centroamérica”, en Pensamiento Iberoamericano, N° 2: (In)seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia, pp. 125-140.
Alvarado, Nathalie y Muggah, Robert (2018), Crimen y violencia. Un obstáculo para el desarrollo de las ciudades de América Latina y el Caribe, Washington, BID, http://dx.doi.org/10.18235/0001440.
Arteaga Botello, N.; Lara Carmona, V.; y Niño Martínez, J. J. (2014), “Perspectivas teóricas de la violencia: modelos epistémicos”, en Seguridad ciudadana: visiones compartidas, José Luis Estrada Rodríguez (coord.), Toluca, Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Ayos, Emilio y Dallorso, Nicolás (2011), “(In)seguridad y condiciones de vida en la problematización de la cuestión social: políticas sociales y políticas de prevención social del delito”, en Política Criminal, Vol. 6 Nº 11, julio, pp. 1-18, http://www.politicacriminal.cl/Vol_06/n_11/Vol6N11A1.pdf.
Barba Solano, Carlos (2007), “América Latina: regímenes de bienestar en transición”, en Empleo, ingreso y bienestar, José Luis Calva (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Bourdieu, Pierre (2001), “Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social”, en Poder, derecho y clases sociales, Pierre Bourdieu, Bilbao, Desclée de Brouwer, pp. 131-164. 2. ed.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Löic (2005), “El propósito de la sociología reflexiva (seminario de Chicago)”, en Una invitación a la sociología reflexiva, Pierre Bourdieu y Löic Wacquant, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, pp. 101-300.
Buvinic, M.; Morrison, A.; y Orlando, M. B. (2005), “Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe”, en Papeles de Población, Vol. 11 N° 43, pp. 167-214.
Castellanos Valderrama, Rodolfo Enrique (2017), “Comportamiento de la violencia en municipios urbanos con presencia de comedores comunitarios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre: el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua”, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México. Tesis para obtener el título de Licenciado en Ciencia Política.
CEPAL (2018), La ineficiencia de la desigualdad; síntesis, Santiago, CEPAL.
CONEVAL (2017a), “CONEVAL da a conocer la información de la medición de pobreza municipal 2015”, México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Comunicado de Prensa; N° 013), https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/COMUNICADO-013-Medicion-Pobreza-Municipal-2015.pdf, 30-11-2018.
__________ (2017b), Anexo estadístico de pobreza a nivel municipio 2010 y 2015, México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/AE_pobreza_municipal.aspx.
__________ (2017c), Metodología para la medición de la pobreza en los municipios de México, 2015, México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_municipal/Metodologia_municipal_2015.pdf.
Díaz, Francisco Javier y Meller, Patricio (2012), “Violencia y cohesión social en América Latina: perspectiva introductoria”, en Violencia y cohesión social en América Latina, Francisco Javier Díaz y Patricio Meller (eds.), Santiago, Corporación de Estudios para Latinoamérica.
Durkheim, Emile (2008), La división del trabajo social, Buenos Aires, Gorla, http://www.mediafire.com/download/jmbniwk1len/Emile+Durkheim+- +Division+Trabajo.pdf, 07-09-2018.
Estrada Rodríguez, José Luis (2014), “El Estado como garante de la seguridad”, en Seguridad ciudadana: visiones compartidas, José Luis Estrada Rodríguez (coord.), Toluca, Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Frühling, Hugo y Gallardo, Roberto (2012), “Programas de seguridad dirigidos a barrios en la experiencia chilena reciente”, en Revista INVI, Vol. 27 Nº 74, mayo, pp. 149-185.
Gómez-Gómez, M.; Danglot-Banck, C.; y Vega-Franco, L. (2013), “Cómo seleccionar una prueba estadística”, en Revista Mexicana Pediatría, Vol. 80 N° 1, pp. 30-34.
Hernández Franco, Daniel; Orozco Corona, Mónica; y Vázquez Báez, Sirenia (2008), “Métodos de focalización en la política social en México: un estudio comparativo”, en Economía Mexicana, Vol. 17 N° 1 (Nueva Época), pp. 101-128, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 20452008000100004&lng=es&tlng=es.
IEP (2019), Índice de Paz de México 2019: identificar y medir los factores que impulsan la paz, Sidney, Instituto para la Economía y la Paz, https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/MPI-2019-ESP-Report-web.pdf.
INEGI (2010), “Nota técnica; estratificación univariada. Censo de Población y Vivienda 2010”, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
__________ (2016), “Conjunto de datos. Defunciones por homicidio”, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?, 30-08-2018.
López Ayllón, Sergio (coord.) (2018), Estudio para elaborar una propuesta de política pública en materia de justicia transicional en México, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, https://www.cide.edu/wp_content/uploads/2018/12/Estudio_Justicia_Transicional_Mexico_2018.pdf, 06-12-2018.
México. Presidencia de la República (2013), “Diversas intervenciones durante la instalación de la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia”, México, Presidencia de la República. Publicado el 12 de febrero, https://www.gob.mx/presidencia/prensa/diversas-intervenciones-durante-la-instalacion-de-la-comision-intersecretarial-para-la-prevencion-social-de-la-violencia-y-la-delincuencia, 24-09-2018.
Mora Salas, Minor (2015), Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico metodológica, México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Narro Robles, J.; Moctezuma Navarro, D.; y De la Fuente Stevens, D. (2013), “Descalabros y desafíos de la política social en México”, en Problemas del Desarrollo: Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 44 N° 174, pp. 9-34.
Nateras González, M. y Tinoco García, I. (2014), “Construcción de la ciudadanía en el nuevo paradigma de seguridad”, en Seguridad ciudadana: visiones compartidas, José Luis Estrada Rodríguez (coord.), Toluca, Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 TEC EMPRESARIAL

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.






