El aprendizaje de la transparencia y la rendición de cuentas de los ayuntamientos españoles
Keywords:
Transparencia, Responsabilidad, Responsabilidad Administrativa, Corrupción Administrativa, Comunicación Pública, Acceso a la Información, Información Gubernamental, Internet, Municipalidades, España.Abstract
El aprendizaje de la transparencia y la rendición de cuentas de los ayuntamientos españoles
Este artículo estudia el desarrollo instrumental de la transparencia de las webs de los Ayuntamientos españoles en el periodo comprendido entre 2011 y 2017, bajo dos regulaciones distintas acerca de la transparencia y buen gobierno. El método de investigación consiste en el estudio de 41 indicadores, posteriormente ampliado a 52 para ajustarlo a la reforma de la legislación sobre transparencia y acceso a la información pública, aprobada en 2013. El objetivo general es la investigación de los recursos, los rasgos y las prácticas de comunicación pública que realizan los ayuntamientos a través de la web. En particular se busca identificar dichos recursos y las posibles deficiencias estructurales y de mensaje en las webs. Los indicadores se publican y actualizan en sucesivas oleadas en la plataforma Mapa Infoparticip@ (http://www.mapainfoparticipa.com). El trabajo de investigación cuenta con un universo de 2.930 municipios, si bien la muestra que se emplea para este artículo se reduce a 400 municipios que tienen más de 20.001 habitantes empadronados. La muestra permite un análisis cualitativo que incluye: qué variaciones se han observado, qué tipo de tratamiento se ofrece o qué servicios ciudadanos han aparecido en el periodo. El resultado del trabajo anuncia que la regulación sobre transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno no asegura mejores resultados en la publicación de información en las webs municipales. Los indicadores analizados ofrecen peores resultados, independientemente del tamaño del municipio o del cambio de titularidad y orientación política de la alcaldía. Se aboga, en cambio, por una cultura de transparencia más amplia que implique a la sociedad civil y anime a la participación ciudadana. El enfoque jurídico de las cuestiones de transparencia reduce su efecto positivo en la gestión pública de los municipios.
References
Bellver, Ana (2007), “Reformas en materia de transparencia: segunda generación de cambio institucional”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 38, junio, pp. 5-48.
Cabezuelo, Francisco; Rey, Pablo; y Tapia, Alejandro (2016), “Análisis de las herramientas de control ciudadano sobre los representantes públicos: la transparencia informativa municipal en Castilla y León”, en Revista Latina de Comunicación Social, N° 71 Fascículo 11, pp. 1261-1279.
Criado, Juan Ignacio; Sandoval-Almazan, Rodrigo; y Gil-García, Ramón (2013), “Government Innovation through Social Media”, en Government Information Quarterly, Vol. 30 N° 4, pp. 319-326.
De-Miguel-Molina, María (2010), “E-Government in Spain: an Analysis of the Right to Quality E-Government”, en International Journal of Public Administration, Vol. 33 N° 1, pp. 1-10, http://dx.doi.org/10.1080/01900690903178454.
Diamond, Larry y Morlino, Leonardo (2004), “The Quality of Democracy: an Overview”, en Journal of Democracy, Vol. 15 N° 4, pp. 20-31.
España. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en Boletín Oficial del Estado, N° 295, 10 de diciembre de 2013.
Etzioni, Amitai (2010), “Is Transparency the Best Disinfectant?”, en Journal of Political Philosophy, Vol. 18 N° 4, pp. 389-404
Guichot-Reina, E. (2014), Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Estudio de la Ley 19/2013, Madrid, Tecnos.
Instituto Nacional de Estadística (España) (2019), “Demografía y población”, Madrid, INE, http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735572981.
Longo, Francisco (2010), “Ejes vertebradores de la gobernanza en los sistemas públicos. Un marco de análisis en clave latinoamericana”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 46, febrero, pp. 73-102.
Manfredi, Juan Luis (2017a), “Indicadores de transparencia y buen gobierno de las webs municipales españolas”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 23 N° 1, pp. 477-488, http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55608.
__________ (2017b), “Horizontes de información pública”, en El profesional de la información, Vol. 26 N° 3, pp. 353-360, https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.01.
Manfredi Sánchez, Juan Luis; Herranz de la Casa, José María; Corcoy Rius, Marta; y Cantero de Julián, Juan Ignacio (2017), “Sin noticias de corrupción: la información periodística sobre corrupción en las webs municipales”, en BID: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, N° 39, desembre, http://dx.doi.org/10.1344/BiD2017.39.14.
Moreno, Amparo …[et al] (2013), “Infoparticip@: periodismo para la participación ciudadana en el control democrático. Criterios, metodologías y herramientas”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 19 N° 2, pp. 783-803, http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43471.
Novoa, Olalla …[et al] (2014), “El mapa de la corrupción”, en El Mundo, Madrid, 3 de noviembre, http://www.elmundo.es/grafico/espana/2014/11/03/5453d2e6268e3e8d7f8b456c.html.
Ramió, Carles (2016), “El Estado en el año 2050: entre la decadencia y el esplendor”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 66, octubre, pp. 5-34.
Rubio, Rafael (2015), “Transparencia y rendición de cuentas, de las leyes de transparencia a los reglamentos”, en Guía práctica para abrir gobiernos. Manual de “open government” para gobernantes y ciudadanos, César Calderón (coord.), Madrid, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, pp. 41-66.
Villoria, Manuel (2016), “El papel de la Administración pública en la generación de calidad democrática”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 65, junio, pp. 5-38.
Zafra Gómez, José Luis; López Hernández, Antonio M.; y Hernández Bastida, Agustín (2009), “Developing a Model to Measure Financial Condition in Local Government: Evaluating Service Quality and Minimizing the Effects of the Socioeconomic Environment: an Application to Spanish Municipalities”, en The American Review of Public Administration, Vol. 39 N° 4, pp. 425-449, http://dx.doi.org/10.1177/0275074008320710.
Zafra Gómez, José Luis; Plata Díaz, Ana María; Pérez López, Gemma; y López Hernández, Antonio Manuel (2015), “Privatization of Waste Collection Services in Response to Fiscal Stress in Times of Crisis”, en Urban Studies, Vol. 53 N° 10, pp. 2134-2153, http://dx.doi.org/: 10.1177/0042098015586697.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 TEC EMPRESARIAL

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.






