¿Ha tenido la descentralización un efecto importante en el desarrollo de las regiones? El caso peruano 2002-2015
Keywords:
Descentralización, Desarrollo Regional, Regiones, Capital, Capital Social, Perú.Abstract
¿Ha tenido la descentralización un efecto importante en el desarrollo de las regiones? El caso peruano 2002-2015 El artículo sintetiza un estudio preliminar acerca del efecto de la descentralización en el desarrollo regional en el Perú. Para ello se compararon 61 indicadores desde el año 2002, fecha en que se dio inicio al proceso, hasta 2015. Estos indicadores se agruparon en cuatro tipos de capital: territorial, productivo, humano e institucional, este último relacionado a las capacidades de los Gobiernos regionales. Para cada capital se formuló un índice y un ranking de regiones, de acuerdo a la posición relativa que cada región ocupó con base en su avance o retroceso entre la línea de base y el último año estudiado. Posteriormente se hicieron las comparaciones y correlaciones entre los indicadores, para encontrar, con apoyo en la data y la literatura, explicaciones a las variaciones y performances. Los resultados señalan que las regiones han tenido un crecimiento notorio en lo territorial y productivo, pero este ha sido mediano en cuanto al capital humano, y con notables déficits en relación con el capital institucional. Todos los indicadores de los tres primeros tipos de capital crecieron, si bien con desigualdades, lo que se expresó en las variaciones en sus posiciones en los tres rankings que se construyeron. La excepción fueron los indicadores del capital institucional, que tuvieron una variación interanual sin una acumulación en el período 2002-2015, con retrocesos y avances sucesivos. Solo a partir del año 2008 los Gobiernos regionales comenzaron a lograr cierto aprendizaje, pero en lo administrativo. En general estos muestran haber aprendido algo como contratistas, pero muy poco como prestadores sociales, siendo más micropromotores de desarrollos que macroauspiciadores del emprendimiento de sus poblaciones y territorios. La data revela además un bloqueo para generar una institucionalidad sana. De esta forma, más han sido factores exógenos los decisivos en los progresos que el accionar de los Gobiernos regionales. Han prosperado más las regiones que convirtieron sus ventajas comparativas geográficas o históricas en ventajas competitivas, con apoyo nacional. Esto demuestra que aún no logra funcionar el Estado multinivel en el Perú: el país ha avanzado en descentralizar, pero no en funcionar descentralizadamente. El estudio, por preliminar, abre la necesidad de un programa de investigaciones.
References
Adam, Guy y Balfour, Danny (2005), “Public Service Ethics and Administrative Evil: Prospects and Problems”, en Ethics in Public Management, H. Frederickson y R. Ghere (eds.), Armonk, M.E. Sharpe.
Albuquerque, Francisco (2004), “Desarrollo económico local y descentralización”, en Revista de la CEPAL, N° 82, pp. 157-171.
Arellano, David (2012), ¿Podemos reducir la corrupción en México? Límites y posibilidades de los instrumentos a nuestro alcance, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Bardhan, Pranab (2002), “Decentralization of Governance and Development”, en Journal of Economic Perspectives, Vol. 16 Nº 4, pp. 185-205.
Bird, Richard (1994), Decentralizing Infrastructure: for Good or Ill?, Washington, World Bank (Policy Research Working Papers; Nº WPS 1258).
Enikolopov, Ruben y Zhuravskaya, Ekaterina (2007), “Decentralization and Political Institutions”, en Journal of Public Economics, Vol. 91 Nos. 11-12, pp. 2261-2290.
Fiva, Jon (2006), “New Evidence on the Effect of Fiscal Decentralization on the Size and Composition of Government Spending”, en FinanzArchiv: Public Finance Analysis, Vol. 62 Nº 2, pp. 250-280.
Frank, Jonas y Martínez-Vázquez, Jorge (2014), Decentralization and Infrastructure: from Gaps to Solutions, Atlanta, International Center for Public Policy (Working Paper Series; N° 14-05).
Galilea, Sergio y Letelier, Leonardo (2013), “El estado de los servicios descentralizados en América Latina: una perspectiva comparada”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 55, pp. 17-48.
Galilea, Sergio; Letelier, Leonardo; y Ross, Katherine (2011), Descentralización de servicios esenciales: los casos de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México en salud, educación, residuos, seguridad y fomento, Santiago, CEPAL.
Garman, Christopher; Haggard, Stephan; y Willis, Eliza (2001), “Fiscal Decentralization: a Political Theory with Latin American Cases”, en World Politics, Vol. 53 Nº 2, pp. 205-236.
Hammond, George y Tosun, Mehmet (2011), “The Impact of Local Decentralization on Economic Growth: Evidence from US Counties”, en Journal of Regional Science, Vol. 51 Nº 1, pp. 47-64.
IEP (2002), ¿Qué pensamos los peruanos y las peruanas sobre la descentralización? Resultados de una encuesta de opinión, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
IPSOS Perú (2015), “Corrupción descentralizada”, en Opinión Data: Resumen de Encuestas a la Opinión Pública, Año 14 Nº 180, p. 1.
JNE (2016), INFOGOB: Observatorio para la Gobernabilidad, Lima, Jurado Nacional de Elecciones, http://www.infogob.com.pe/Eleccion/eleccion.aspx, 01-10-2016.
Kappeler, Andreas; Solé-Ollé, Albert; Stephan, Andreas; y Välilä, Timo (2013), “Does Fiscal Decentralization Foster Regional Investment in Productive Infrastructure?”, en European Journal of Political Economy, Vol. 31, pp. 15-25.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Tec Empresarial
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.